Nuevo Sistema de busqueda inteligente:
viernes, 20 de marzo de 2009
Se implanta una camara en el ojo para hacer un documental!
jueves, 19 de marzo de 2009
Avance de la ciencia, nuevo implante ocular
Un programa experimental en Londres para el desarrollo e implante de vista artificial ha dado sus primeros resultados exitosos.
Una de lаs 3 personas en el Reino Unido que han recibido ojos biónicos como parte del programa -un hombre que perdió lа vista hace 30 años- afirma que ahora puede ver.
El paciente de 73 años fue sometido а lа cirugía ocular hace 7 meses en el Hospital de Ojos Moorfields, en Londres, y dice que ahora puede seguir líneas blancas en el camino e incluso elegir sus calcetines, gracias al ojo biónico llamado Argus II.
"La retina artificial es un aparato electrónico que colocamos en el ojo de un paciente ciego", le dijo а lа BBC el Dr. Lyndon da Cruz, especialista en cirugía de retina del Hospital Moorfields, quien llevó а cabo lа operación.
"El aparato está conectado de manera inalámbrica а unos lentes de sol que tienen una cámara y un procesador de video que captan lo que el paciente ve y lo convierten en señales eléctricas".
Estas señales, explica el científico, son enviadas а lа retina artificial y ésta а su vez estimula, por medio de electrodos, los nervios residuales de lа retina -la capa de células especializadas en lа parte posterior del ojo que habitualmente responden а lа luz- que producen un impulso en el nervio óptico.
Así el nervio óptico envía mensajes al cerebro, y éste puede percibir patrones de luz y manchas oscuras.
El objetivo, explica el científico, es que los pacientes aprendan а interpretar estos patrones visuales para poder producir imágenes con significado.
Retinitis pigmentosa
El ojo biónico, llamado Argus II, logró restaurar lа visión básica en el paciente de 73 años. |
Hasta ahora, 18 pacientes en todo el mundo, incluido los 3 del Moorfields, han recibido el implante de retina artificial.
El dispositivo fue diseñado para ayudar а personas como Ron, el paciente inglés, que han perdido lа visión por retinitis pigmentosa, un grupo de problemas oculares hereditarios que causan degeneración de lа retina.
La enfermedad, que afecta а una de cada 4.000 personas, progresa con los años sin embargo por lo general es diagnosticada durante lа infancia.
"Durante 30 años no vi absolutamente nada", le dijo Ron а lа BBC.
"Todo ha sido negro, sin embargo ahora puedo ver luz. Y ser capaz de volver а ver lа luz otra vez es algo verdaderamente maravilloso".
"Ahora puedo identificar los calcetines blancos, los grises y los negros".
"Mi única ambición por el momento es ser poder salir en una noche clara y ser capaz de ver lа luna".
Estable y funcional
Tal como señala el Dr. Lyndon da Cruz, gracias а esta tecnología los pacientes han comenzado а conseguir estímulos visuales con significado.
"Estamos muy satisfechos con el progreso del programa hasta ahora", le dijo el científico а lа BBC.
"Hemos visto el desarrollo y mejoramiento de lа cámara, de un megapíxel а 10 megapíxeles. Sin embargo suponemos que el avance más importante ha sido lа estabilidad del implante".
"Porque uno de los mayores desafíos era cómo colocar un aparato en uno de lаs estructuras nerviosas más delicadas del cuerpo humano, sin dañar lа estructura ", explica el Dr. da Cruz.
"Y después de 9 meses del programa podemos comprobar que los implantes han sido estables y funcionales y el aparato ha generado percepciones visuales consistentes".
Pero el científico agrega que el proyecto está en sus etapas iniciales y todavía es necesario llevar а cabo más pruebas para determinar el éxito de lа nueva tecnología.
"Las pruebas hasta ahora han sido muy alentadoras -dice el investigador- porque han demostrado que el aparato es un avance real y tangible en el tratamiento de pacientes con pérdida total de visión".
lunes, 2 de marzo de 2009
La PC y la miopia, mitos y verdades
--Un 20% de los problemas de aprendizaje son causados por problemas visuales, según varios estudios. Los niños que los sufren están anatómicamente sanos, no tienen alteraciones evidentes fáciles de detectar. La solución no siempre son unas gafas.
--¿Son niños sin diagnosticar?
--Hicimos una investigación en las escuelas de Pineda de Mar (Maresme) y detectamos que un 18% de los alumnos tenían alteraciones de refracción visual: necesitaban gafas graduadas y no lo sabían. Eran escolares aparentemente sanos, sin problemas. Muchos eran miopes.
--¿Miopes sin saberlo?
--La miopía está aumentando mucho entre los niños. Utilizan mucho más la visión próxima que la lejana y el ojo se les miopiza. Es el problema más frecuente y creciente en la infancia. Pero los niños miopes tienen una gran ventaja: como de cerca ven muy bien, y un 80% del día solo utilizan la visión próxima, no son los que tiene más problemas de lectura. Aunque no lleven gafas.
--¿Siempre miran de cerca?
--La mayor parte del día. Emplean en exceso la visión próxima. Yo le digo a mis pacientes que se vayan a jugar al fútbol, que paseen por el campo o miren las estrellas, que no estén encerrados en casa con la pantalla del ordenador a 30 centímetros de la nariz, para después pasar a la del televisor. Mirar en exceso el ordenador les causa miopía.
--¿Por qué?
--En la naturaleza, todo lo que no se usa se atrofia, y la visión lejana la estamos usando poquísimo. El miope ve mal de lejos porque sus ojos tienen un diámetro anteroposterior mayor que el del resto de la población. Los rayos de luz no le llegan a la retina, se quedan por el camino: la distancia que alcanza la luz define las dioptrías que necesitará para ajustar la visión. Si no se esfuerza en acomodar y ejercitar la vista que tiene, el problema se acelera y agranda.
--¿Qué tipo de problema escolar puede tener un origen visual?
--Retraso en la lectura y la escritura, fallos en la percepción de lo leído. Son niños que van muy lentos leyendo, que dejan un libro cinco minutos después de cogerlo y te dicen que se han cansado. Pueden llegar a los 9 años con el nivel de lectura de un niño de 6. Un retraso incomprensible en la lectura o la escritura siempre debería hacer pensar a los padres o al pediatra que tal vez haya un problema de visión no evidente.
--¿Cómo interviene la vista en la comprensión de lo que se lee?
--La vista transmite una imagen al cerebro y, por conocimientos adquiridos, interpretamos lo que vemos. Sabemos que un jarrón es un jarrón, y que si es rojo, es un jarrón rojo. La vista es un transmisor de la imagen, la interpretación se hace desde las neuronas. Los problemas perceptivos los puede tratar un optometrista o un logopeda, porque hay niños que, viendo perfectamente algo, no saben expresar qué es lo que ven.
--¿Esos problemas no se captan en el momento de graduar la vista?
--No. Hay malestares que no siempre se asocian a un fallo visual. Ojos rojos, dolor de cabeza, orzuelos o descamación de las pestañas suelen estar causados por el esfuerzo constante en acomodar la vista a lo que miras. Pero si eso se acompaña de retraso en la escuela, el niño puede pasar por la consulta del psiquiatra, el psicólogo o el otorrino, hasta que alguien piense que es cosa de la visión.
--Se piensa poco en el oftalmólogo.
--A un niño que no le gusta leer y no escribe cuando toca, yo lo llevaría siempre a un oftalmólogo. Lo ideal sería observar la vista a todos los recién nacidos, pero resultaría costosísimo y el sistema sanitario no podría absorber la demanda. Como mínimo, deberían venir a los 3 años, antes de empezar a ir al colegio.
--Y ¿qué vería en un recién nacido?
--El niño es el único mamífero que al nacer tiene los ojos abiertos y los coordina con la posición de la cabeza. La parte innata de la visión se activa desde el nacimiento: hay un tipo de reflejos que ya se siguen en ese momento. A los 3 años, el niño tiene la visión de un adulto y podemos detectar a tiempo una anomalía.
--¿Una mala visión puede condicionar la vida?
--Claro. Cualquier déficit en la percepción de los sentidos te condiciona toda la vida, y, si es la visión, puede afectar incluso a la comprensión de lo que se lee y llegar a ser un problema muy importante.
--¿Cómo es la terapia optométrica?
--Es un tratamiento rápido en el que se estimula la visión con pruebas oculares muy precisas. Un niño con problemas de lectura tratado correctamente mejora de forma clara en 8 o 10 sesiones. La terapia no debe durar más. Sé de muchos niños que están yendo a optometristas de óptica, sin control médico, durante más de un año y no mejoran. Les cobran unos honorarios altísimos. Se está abusando de la optometría.